Image

El xebero del siglo XVIII

Edición y estudio de Astrid Alexander-Bakkerus

LINGÜÍSTICA MISIONERA

VOL. 7

EDITOR DE LA SERIE:

Otto Zwartjes (Amsterdam)

COMITÉ ASESOR:

Cristina Altman (São Paulo)

Georg Bossong (Zürich)

Julio Calvo Pérez (Valencia)

José Antonio Flores Farfán (México)

Gregory James (Hong Kong)

Emilio Ridruejo (Valladolid)

Joaquín Sueiro Justel (Vigo)

Klaus Zimmermann (Bremen)

La colección LINGÜÍSTICA MISIONERA constituye un foro internacional con dos objetivos principales. Por un lado se trata de editar o reeditar principalmente obras lingüísticas del período colonial relativas a las lenguas amerindias y asiáticas. Por otra parte se persigue abrir un espacio para el estudio sistemático de la contribución de la lingüística misionera al conocimiento y descripción de estas lenguas.

EL VOCABULARIO
DE LA LENGUA XEBERA,

UNA DOCTRINA CRISTIANA
EN XEBERO Y QUECHUA,

Y LA GRAMATICA
DE LA LENGUA XEBERA

(SIGLO XVIII)

Edición y estudio de Astrid Alexander-Bakkerus

De los manuscritos Add. 25,323 y 25,324
de la British Library, Londres

Iberoamericana • Vervuert

2016

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)

Reservados todos los derechos

© Iberoamericana 2016

c/ Amor de Dios, 1 - E-28014 Madrid

© Vervuert 2016

Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main

info@iberoamericanalibros.com

www.iberoamericana-vervuert.es

ISBN 978-84-8489-922-8 (Iberoamericana)

ISBN 978-3-95487-453-8 (Vervuert)

ISBN 978-3-95487-866-6 (e-book)

Diseño de la cubierta: Carlos Zamora

ÍNDICE

NOTA PRELIMINAR

1. Introducción

2. Índice de los Ms. Add. 25,323 y Ms. Add. 25,324

3. Objetivo del libro

4. Metalenguaje: la terminología descriptiva y tipológica empleada por el autor

5. Hábitat actual de los jeberos y posición actual de la lengua

6. La lengua xebera

7. Referencias

TRANSCRIPCIONES

1. Transcripción del Ms. Add. 25,323:

Vocabulario enla lengua Castellana, la del Ynga ý Xebera

2. Transcripción del Ms. Add. 25,324, ff. 19r-29v:

Gramatica dela Lengua Xebera

3. Transcripción del Ms. Add. 25,324, ff. 1r-18r

Índice onomástico

Agradezco a la British Library el permiso de reproducción de los manuscritos Add. Ms. 25,323 y 25,324.

Estoy también muy agradecida a Rebeca Fernández Rodríguez por la corrección inestimable del texto español.

Nota preliminar

1. Introducción

Desde el punto de vista histórico, los manuscritos Additional 25,323 y 25,324 de la British Library, que datan del siglo XVIII, se hallaban antes en la biblioteca de don Amédée Chaumette des Fossés (1782-1841), cónsul general de Francia en el Perú en 1830. Más tarde, el señor Pierre Léopold van Alstein (1792-1862), profesor agregado de la Universidad de Gante (Bélgica), consiguió adquirir algunos libros de esta biblioteca, entre ellos nuestros códices. Tras su fallecimiento se vendió la colección de libros en subasta pública y el 11 de julio de 1863 la British Library compró, entre otros, estos manuscritos por mediación del librero B. M. Quaritch (1819-1899).

El manuscrito Add. 25,323, titulado Vocabulario enla Lengua Castellana, la del Ynga y Xebera, contiene una descripción elaborada de algunos sonidos xeberos1, y un vocabulario español-quechua-xebero. (El determinador la del Ynga en el título hace referencia al quechua, la lengua hablada por los Incas.) El segundo manuscrito, Add. 25,324, no contiene sólo una doctrina cristiana en quechua y xebero, sino también una gramática: Gramatica dela Lengua Xebera.

El autor de los manuscritos es anónimo, pero es probable que fuera un misionero jesuita. Los jesuitas cristianizaron la región y fueron los primeros misioneros que entraron en contacto con los jeberos. A pesar de que los manuscritos están escritos en español, el autor debía dominar la lengua alemana a juzgar por el uso de ejemplos alemanes para la elucidación de sonidos xeberos. Valenzuela (2011: 271-304) designa a Samuel Fritz (1654-1728) como autor de los manuscritos (Valenzuela escribió un artículo sobre la reconstrucción del proto-cahuapana, y está haciendo investigaciones sobre el terreno). Samuel Fritz, un jesuita de Bohemia, exploró el río Amazonas y su cuenca e hizo un mapa del territorio del Marañón (www.wikipedia.org/wiki/Samuel_Fritz).

2. Índice de los Ms. Add. 25,323 y Ms. Add. 25,324

Como ya hemos dicho, el manuscrito Additional 25,323 de la British Library, titulado Vocabulario enla lengua Castellana, la del Ynga y Xebera (de ahora en adelante Vocabulario), contiene un vocabulario español-quechua-xebero. El Vocabulario trilingüe cuenta con sesenta y nueve páginas y se divide en tres partes:

(i) una sección llamada “Dela pronunciacion”, 4 páginas: ff. 1r-2v;

(ii) un vocabulario, 62 páginas: ff. 3r-34v;

(iii) una página con algunas notas adicionales sobre ortografía, pronunciación y significado, f. 35r.

El autor comienza “Dela pronunciacion”, su sección introductora, con la observación de que los jeberos confunden muchas ‘letras’ —es decir ‘sonidos’—porque no hablan muy bien su propia lengua (!), y porque no la saben leer ni escribir. A esta observación siguen nueve notas, más o menos extensas, en las que el autor describe un cierto número de sonidos, explica cómo se han de interpretar sus grafemas e ilustra su explicación con algunos ejemplos. Al final de la introducción, en el folio 35 recto, el autor observa otra vez que los jeberos hablan tan mal su lengua y la pronuncian de manera tan distinta que no es posible entenderles cuando hablan entre ellos. (Véase Alexander-Bakkerus, 2013, para más información sobre el manuscrito y su contenido).

El Ms. Add. 25,324 cuenta con 29 folios. El códice empieza con una Doctrina Christiana de dieciocho folios y termina con la Gramatica dela Lengua Xebera de diez folios. El texto del primer folio del manuscrito es parcialmente una copia del folio 4, de manera que la doctrina cristiana, en el fondo, comienza con el folio 2. La Doctrina Christiana, como contenido en el Ms. Add. 25,324, recoge lo siguiente:

1, el Acto de contricion: f. 2r;

2, un resumen del catecismo para cada día: ff. 2v-4v;

3, preguntas para administrar los santos sacramentos, ff. 5r-12v, subdivididos en:

(i), bautismo, incluidos un cuestionario de renunciación, los artículos de fe y un aviso de parentesco (f. 5r y v);

(ii), penitencia, incluidos el catecismo de fe, esperanza y caridad y una fórmula de confesión (f. 6r y v);

(iii), interrogatorio, es decir, una confesión y comunión con preguntas sobre los pecados cometidos en general, cuestiones para hombres y mujeres y cuestiones para después de la confesión. Esta parte acaba con una fórmula de penitencia y los numerales (ff. 7r-10r);

(iv), Viaticum, el último sacramento. El Viaticum empieza con la cuestión de si todos los pecados han sido confesados y si nada ha sido omitido, y sigue con nueve proclamaciones de fe para después de la confesión, una fórmula que se manifiesta besando la cruz, una fórmula y algunas cuestiones cuando se muestra la cruz. El Viaticum termina con un ruego de purificación (ff. 10v-11v);

(v), matrimonio, incluidas amonestaciones, cuestiones para el hombre y para la mujer y la entrega de las arras (trece monedas) (f. 12r y v);

4, oraciones (en xebero): la Santa Cruz o la señal de la cruz, el Padrenuestro, el Ave María, el Credo, la Salve; los mandamientos de Dios y de la iglesia (en xebero); y la confesión general (en xebero): ff. 13r-14r;

5, f. 14v: el escritor recomienda al usuario del manuscrito explicar los textos de las oraciones a los indígenas para que sepan lo que dicen e introduce la sección siguiente, a saber, los mismos textos, pero ahora tanto en quechua como en xebero;

6, oraciones (en quechua y en xebero): la Santa Cruz, el Padrenuestro, el Ave María, el Credo, la Salve; los mandamientos de Dios y de la Iglesia, y la confesión general: f. 15r-18v.

Las páginas que contienen textos bilingües se dividen en dos columnas: el texto quechua se halla a la izquierda mientras que la columna de la derecha contiene la traducción en xebero.

La Gramatica dela Lengua Xebera, de ahora en adelante Gramatica, está constituida por las siguientes secciones (la ortografía de los nombres de las secciones es la del autor del manuscrito):

“Del nombre”, “su declinacion” (f. 19r)

“Del plural” (19r-19v)

“Del substantivo y adjetivo” (19v-20r)

“Delos grados de comparacion” (20r)

“Delos numerales” (20r-20v)

“Delos pronombres” (20v-21r)

“Delos relativos” (y interrogativos) (21r)

“Delas preposiciones ò postposiciones” (21r-21v)

“Delos adverbios” (22r)

“Delas conjunciones” (22r-22v)

“Delas ynterjecciones” (y afijos) (22v-24v)

“Del verbo en general y sus tiempos y modos” (25r)

“Del futuro” (25r-25v)

“Del ymperativo” (26r)

“Del optativo y subjuntivo” (26v)

“Del ynfinitivo y participio” (26v)

“Del verbo sum, soleo y debeo” (más un parráfo sobre el plural de sum y la declinación del participio del mismo verbo) (26v-27v)

“Formular dela conjugacion del verbo con sus variaciones”, es decir la conjugación del verbo ventulec ‘yo aviso’ (incluyendo los tiempos: presente/pretérito, futuro; los modos: imperativo, prohibitivo, optativo/subjuntivo, condicional; el infinitivo, gerundio y participio (28r-29v). A los tiempos, modos y formas nominalizadas les siguen las ‘variaciones’. El autor emplea el término ‘variaciones’ en lugar de ‘transiciones’ como se hace habitualmente en las gramáticas coloniales de la época. Una ‘variación’ o ‘transición’ es la combinación de la marcación de agente y objeto en la forma verbal.

3. Objetivo del libro

El objetivo más importante de este libro es presentar una copia diplomática, es decir, una copia fiel del texto del siglo XVIII como aparece en los manuscritos Ms. Add. 25,323 y 25,324. Sin embargo, nuestra transcripción contiene algunas modificaciones, de manera que nuestro texto difiere un poco del texto original de esta forma:

(i), en el manuscrito aparecen las lenguas siguientes: español, quechua, xebero y ocasionalmente latín y alemán, sobre todo en el primer manuscrito. Ahora bien, para distinguir las palabras quechuas, latinas y alemanas del texto español, el metalenguaje, estas palabras se reproducen de manera cursiva. El texto xebero se reproduce en letras cursivas y negritas para resaltarlo bien;

(ii), la puntuación del autor y su uso inconsistente de mayúsculas no se mantiene en nuestra copia;

(iii), el autor escribe la conjunción “y” con acento grave. El acento se omite en nuestra transcripción;

(iv), el autor subraya, inconsistentemente, grafemas que simbolizan sonidos xeberos, sufijos quechua y xeberos, algunas palabras y glosas españolas, quechuas y xeberas, y títulos de secciones. Los subrayados se omiten en nuestra copia y las glosas se ponen entre paréntesis, por ejemplo:

Ms. Add. 25,323, f. 1r: > en nuestra transcripción:
“la o confunden con la   o confunden con la u,
“ E.G. tolec digo, como tulec”   e.g. tolec ‘digo’ como tulec

(v), para introducir mejoras en caso de lapsos, los ítems que tienen que ser omitidos se ponen entre paréntesis y los ítems que han de ser insertados entre corchetes:

Ms. Add. 25,323, f. 2r:
“in plural”
> en nuestra transcripción:
(i)[e]n plural
Ms.Add. 25,323, f. 2v:
“porlas mugere”
   
porlas mugere[s]

(vi), abreviaciones, a excepción de la abreviación “e.g.” ‘por ejemplo’, se escriben completas, y los elementos omitidos se subrayan:

Ms. Add. 25,324, f. 19r:
“especlte”
> en nuestra transcripción:
especialmente

4. Metalenguaje: la terminología descriptiva y tipológica empleada por el autor

La terminología gramatical empleada por el autor de los manuscritos difiere de vez en cuando de la terminología moderna. La visión de conjunto abajo presenta una sinopsis de términos metalingüísticos encontrados en los manuscritos al lado de una terminología moderna. La ortografía del metalenguaje usada por el misionero para indicar fenómenos lingüísticos es mía:

terminología misionera: terminología moderna:
declinación marcadores de caso
derivativos pronombres posesivos perifrásticos
dos [referido a la primera persona de plural, consistiendo de primera y segunda persona del singular] dual
partícula prefijo, sufijo, marcador
postposiciones sufijos
preposiciones prefijo
substantivo nombre
tiempo presente y perfecto tiempo no-futuro
ymperativo positivo imperativo
ymperativo negativo/prohibitivo prohibitivo
variaciones ‘variación’ o ‘transición’ en muchas otras gramáticas misioneras de la región andina es la combinación de la marcación de agente y objeto en la forma verbal
gerundio dativo/acusativo/ablativo, optativo, subjuntivo, ynfinitivo, participio presente/pretérito/perfecto/futuro nominalización

Además, el misionero explica la función de ‘partículas’ u otros fenómenos gramaticales por medio de numerosos ejemplos y descripciones. Por ejemplo, para explicar la función del prefijo verbal -yn, que en la terminología moderna se llama ‘marcador de recíprocidad’, el misionero menciona que la partícula dice “mutuo exercicio del uno con otro” (f. 23r.). Eso da como resultado que términos modernos como ‘marcador benefactivo’, ‘nominalizador durativo’, ‘marcador de discurso afirmativo’, etc. no ocurren como tales en la transcripción de Fritz.

5. Hábitat actual de los jeberos y posición actual de la lengua

El jebero es una lengua indígena del norte del Perú. Según Flowers (2008, <http://www.everyculture.com/South-America/Jebero.html>), unos 2300-3000 jeberos habitan a lo largo del río Platanayacu y junto a la laguna Papayacu, en el departamento de Loreto en el Alto Marañón, pero solo algunos mayores hablan todavía la lengua nativa. Valenzuela (2010: 117) menciona que la población cahuapana hoy en día cuenta con 126 jeberos y 226 jebero chayahuitos. El nombre de la lengua se escribe también como xebero, chébero y xevero. Su etnonimia es jebero/jevero/hevero (Flowers, ibíd.), pero la autodenominación es “shiwilu” (Fabre, 1998: 318, y Valenzuela, 2010: 117). Jebero es una lengua aglutinante que no tiene solo sufijos como el quechua, sino también prefijos. Su estructura es predominantemente SOV. La lengua pertenece a la familia cahuapana/kawapana, una familia lingüística de solo dos lenguas, siendo el chayahuita el otro miembro (Muysken, 2004: 447). Según Brinton, el cahuapano y el chayahuita son miembros del linaje lingüístico mayna (cf. Brinton, 1891: 285):

La lengua de mayna está extinta y no se han encontrado datos lingüísticos como una gramática o un diccionario, de manera que la aseveración de Brinton sobre la filiación entre jebero y mayna no se pueda substanciar.

6. La lengua xebera

Esta sección presenta una descripción de la lengua hablada en el siglo XVIII. La descripción se basa esencialmente en los datos contenidos en los mss. Add. 25,323 y 25,324:

A: en base a la ortografía empleada por el autor para representar los sonidos, podemos asumir que el xebero posee los sonidos [a], [c], [d], [e], [ǝ], [œ], [g], [h], [i], [k], [l], [ʎ], [m], [n], [ɲ], [ŋ], [o], [p], [r], [s], [t], [u], [w], [x], [y], [ð], [ɂ], agrupados como sigue:

Tabla 1. Sinopsis de vocales hipotéticas, incluyendo alófonos tentativos

Tabla 2. Sinopsis de consonantes hipotéticas, incluyendo préstamos y alófonos tentativos

En estas tablas, los sonidos tomados en préstamo [r] y [x], los sonidos alofónicos supuestos [e], [o], [g], [ɲ], [ŋ], [ʎ] y el sonido tomado en préstamo y alófonico [d], están entre paréntesis. (Véase Alexander-Bakkerus, 2013, para más información sobre los símbolos usados por el lexicógrafo y los sonidos representados por estos.)

B: en base a los datos del autor sobre la morfología nominal (f. 19r-24v) y verbal (f. 25r-29v) podemos formular los seguientes paradigmas y tablas:

(i), paradigma de marcadores de persona que indiquen el poseedor del ítem al que van unidos:

  singular plural
1 -uk -mapo-wa
2 -palˀn -palˀn-ma
3 -i(niŋ), -(n)iŋ -  

(ii), sinopsis de una visión general de los demostrativos xeberos + el lugar de persona(s) y objeto(s) indicados por ellos:

(iii), sinopsis de sufijos de sujeto (S) y agente (A) encontrados en los tiempos no-futuro (NFUT) y futuro (FUT), y en las formas del imperativo (IMP) y del prohibitivo (PROH):

(iv), sinopsis de sufijos de objeto (O) encontrados en los tiempos del no-futuro (NFUT), futuro (FUT), imperativo (IMP) y prohibitivo (PROH):

(v), marcadores de persona que se hallan en las formas nominalizadas de -(a) pa, -(a)(su) y -na):

7. Referencias

ALEXANDER-BAKKERUS, A. 2013. “Vocabulario enla Lengua castellana, la del Ynga y Xebera (Ms. Add. 25,323)”. En: Alexander-Bakkerus, A. & O. Zwartjes (eds.), “Historical Documentation and Reconstruction of American Languages”. STUF - Language Typology and Universals: Sprachtypologie und Universalienforschung, 66/3, pp. 229-256.

FRITZ, Samuel (?). Vocabulario enla lengua Castellana, la del Ynga ý Xebera. Siglo XVIII. Ms. Add. 25,323, British Library.

FRITZ, Samuel (?). Doctrina Christiana, Gramatica dela Lengua Xebera. Siglo XVIII. Ms. Add. 25,324, British Library.

BRINTON, D. G. 1891. The American Race: a Linguistic Classification and Ethnographic Description of the Native Tribes of North and South America. New York: N.D.C. Hodges.

FABRE, A. 1998. Las lenguas indígenas sudamericanas en la actualidad. Diccionario etnolingüístico clasificatorio y guía bibliográfica, vol. 2. Tampere [s.n.]. Kangsala, distribuido por el autor.

FLOWERS, N. M. 2008. World Culture Encyclopedia: South America. <www.everyculture.com/South-America/Jebero.html>.

MUYSKEN, P. C. 2004. “Languages of the Eastern Slopes”. En: Adelaar, W. F. H. & P. C. Muysken (eds.), The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 411-501.

VALENZUELA, P. M. 2010. “Ethnic-racial Reclassification and Language Revitalization Among the Shiwilu from Peruvian Amazonia”. International Journal of the Sociology of Language, 202, pp. 117-130.

1 Hoy en día el nombre de la lengua se escribe con jota: jebero. Sin embargo, en este libro mantenemos, con respecto al nombre de la lengua, la ortografía del siglo XVIII y lo escribimos con equis, xebero, para resaltar que se trata de un estrato de la lengua más antiguo.

1. Transcripción del Ms. Add. 25,323

[1r] Vocabulario enla lengua Castellana, la del Ynga ý Xebera

Dela pronunciacion

Antes de començar el vocabulario, parece preciso advertir que los Xeberos, por la mala pronunciacion y falta de ortographia, muchas letras confunden, y otras, por guturales, apenas se pueden percibir, menos escrevir, como sucede enlas mas lenguas deesos yndios. No obstante, para dar algunas advertencias, sea la primera que muchas vezes la o confunden con la u, y la e con la i, e.g. tolec ‘digo’ como tulec, linlineng ‘su nombre’ como linlining. Otras vezes, especialmente en los gerundios, la e pronuncian como a ù o, e.g. ñaming ‘siendo’ como namaong, timiameng ‘muriendo’ como timiamaong.

Segunda: muchas vezes pronuncian las vocales como diftongos: la e como oe, eso es, como media o y media e, e.g. enrelec ‘descanso’ como enrôelec, pectanlec ‘golpes’ como poectanlec, asi mesmo como en la lengua alemana la oe, e.g. (mörsl) [mörser] ‘mortero’, Öl ‘azeite’. Y por esso se escrive enlas palabras con ö. En otras palabras usan el diftongo ôu, e.g. pôung ‘fuego’, en cuya pronunciacion ay mucha dificultad.

Tercera: la mayor dificultad tiene la pronunciacion dela d, pues la pronuncian sutilissimamente, y suena como media r, media l, y algunas vezes como media h, e.g. dapina como ‘ciego’ pronuncian como rdlapina ò hapina, pidecdomo’ [L ‘house’] como pirdec, dapedlosa, señal del plural, como rdaperdlosa, ordapi ‘chonta’ como ordápi, y devocn ‘leña’ como reuocn o reuucn. [1v] Y solamente se percibe mejor que ha de ser la d delos mas ladinos Xeberos que saven leer, con los quales, preguntando à differentes de cada palabra, he hecho este vocabulario. Dela mesma letra es de notar que, si la palabra comiensa con ella, casi la pronuncian como preponiendole alguna aspiracion, e.g. dalec ‘entro’ como ndalec. Pero en la misma palabra, si sigue imediatamente ala c ò g, entreponen como una e, e.g. ugcdalec ‘ardeo’ como uoguedalec, casi tragando la c. Y algunas vezes tambien suena como vogûedalec, asi mesmo uogenundalec ò ugdalec como uogenundalec ò ugedalec, pues ambos verbos se forman de uoglec ò ugli, que dize ‘vengo’ ò ‘viene’. Y aunque la t muchas vezes pronuncian como la d, mas si la pronuncian claramente como t ò d, señal es que ha de ser t. Y comunmente el qued ò ed al fin pronuncian casi como la r, e.g. notoqued, del verbo notolec ‘hago’, como notoq’r, babassed ‘niño’ como babass’r.