Rómulo histórico
La personalidad histórica de Rómulo Betancourt vista en la instauración de la República popular representativa y en la génesis de la democracia moderna en Venezuela
GERMÁN CARRERA DAMAS
 

Advertencias

Primera advertencia

El presente ensayo de interpretación de la personalidad histórica de Rómulo Betancourt en la génesis e instauración de la democracia moderna en Venezuela se apoya en un extenso borrador estructurado. Consciente el autor de la significación del tema tratado, pidió a la entidad patrocinadora de la obra, la Fundación Rómulo Betancourt, que pusiera ese borrador en su página Web, con el propósito de que los interesados pudieran conocerlo y, si lo tenían a bien, formularan observaciones críticas e hicieran aportes. El objetivo de esta decisión, oportunamente notificado, fue fortalecer el ensayo que debía intentar lo que en la presente obra se hace. Gracias a la generosa iniciativa del profesor Luis Lauriño, se formaron grupos de estudio del borrador, integrados por los siguientes estudiosos de la Historia, las Ciencias Sociales y la Literatura (además de Ciencias Políticas, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas e Ingeniería): Carlos Balladares, Ronald Balza, Pedro Benítez, Rita Bitar, Alejandro Cáceres, Ysrael Camero, Teodoro Campos, Luis Gómez Calcaño, Daniel González, María Soledad Hernández, Luis Lauriño, José Alberto Olivar, Ana Virginia París, Miguel Prepo, María Teresa Romero, David Ruiz Chataing, Gustavo Saturno, Mariana Suárez, Tito Lacruz, Andrés Trujillo, María Claudia Perera y Roberto Patiño.

La espléndida cosecha de observaciones y aportes resultante del objetivo estudio crítico realizado por estos 23 investigadores fue estudiada por el autor del borrador y debatida con los autores en dos prolongadas sesiones críticas. No vacilo en calificar esta experiencia como un enriquecedor intercambio intelectual que ha contribuido, de manera altamente considerable, al afinamiento conceptual de la obra que ahora me atrevo a proponer. Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a los generosos colegas mencionados, como también a la Fundación Rómulo Betancourt. Mención especial debo hacer de mi agradecimiento a Virginia Betancourt, quien leyó el borrador del presente ensayo y lo favoreció con fecundas observaciones y sugerencias.

Segunda advertencia

El lector de la presente obra advertirá que se trata de un ensayo en cuya elaboración casi se ha prescindido del aparato crítico. Esto se corresponde con el deseo de no sobrecargar el texto; y con la decisión de poner a provecho la circunstancia de que el lector puede consultar, por vía electrónica, el aparato crítico minuciosamente recogido en el extenso borrador.

Tercera advertencia

El presente ensayo crítico no es un resumen ni una glosa del extenso borrador, enriquecido por la operación crítica reseñada en la primera advertencia; borrador que permanecerá en la página Web de la Fundación Rómulo Betancourt. Tampoco se conforma con su estructura. El presente ensayo crítico es una respuesta al propósito anunciado en el subtítulo del ensayo, consistente en ofrecer una versión sistemática de la significación de La personalidad histórica de Rómulo Betancourt en la génesis e instauración de la democracia moderna en Venezuela.

Cuarta advertencia

La presente obra –tanto el borrador estructurado, publicado en la red, como este ensayo– ha sido patrocinada por la Fundación Rómulo Betancourt, partiendo de un plan propuesto por el autor y aprobado sin enmiendas por la Directiva de la Fundación. Dicho plan ha sido realizado por su autor gozando de plena y absoluta autonomía, incluida la apreciación de las observaciones críticas y las contribuciones por él solicitadas u ofrecidas espontáneamente.

Notas

1. Al revisar estas consideraciones, en octubre de 2011, he tenido muy en cuenta el siguiente pasaje de una correspondencia privada de John Lynch, fechada en agosto de 2010, en respuesta a mis comentarios sobre sus luminosas biografías de Simón Bolívar y José de San Martín: «The biographical mode embraces not only narrative, though narrative is a valid part of history, but also demands a conceptual approach, for a study of the liberators challenges the historian to discover the dynamics of leadership. Leadership was a vital factor in the process of independence. (1) Leadership embodied a strong sense of destiny and mission. (2) Clarity of mind and strength of purpose, beyond the competence of rivals, were classic qualities of leadership. (3) Leadership is revealed and tested in various qualities; these begin with the power of the will, the passion to command. (4) Oratory was a powerful leadership technique, which Bolívar had to perfection, revealed also in his writings. Eloquence did not come naturally to San Martín, but he knew the importance of spectacle and liturgy. (5) What today is called ‘man management’, dealing effectively with colleagues and followers, was essential to leadership. (6) Ruthlessness was also a quality of leadership, more obvious in Bolívar than in San Martín, who admitted that he should have shot some of his senior officers but could not bring himself to do so; Bolívar did not hesitate to execute Piar and Padilla. (7) Leadership is a variable concept, making different demands in different times. One constant is the ability to inspire people, to make everything seem possible. Leaders demand things that look hopeless to others, insist on goals that seem unreasonable, and impose ideas that only they have thought of. You can ask your group to produce examples of these in Bolívar and San Martín!».

2. Rómulo Betancourt. Antología política, 1928-1935, vol. I, p. 277.

3. «Bolívar auténtico y Bolívar falsificado». Charla radiodifundida desde San José de Costa Rica, el 24 de julio de 1931. Ibidem, vol. I, p. 287.

4. Rómulo Betancourt. Antología política, 1936-1941. Ibidem, vol. II, p. 179.

5. La Academia fue fundada por el Gral. presidente Cipriano Castro, por Decreto de 4 de julio de 1903. Documentos que hicieron historia. 1810-1989. Tomo II, p. 126.

6. Véase: Germán Carrera Damas, La formulación definitiva del Proyecto Nacional venezolano: 1870-1900. Caracas, Cuadernos Lagoven. Serie Cuatro Repúblicas, 1988.

7. F. Benet, director y editor propietario. Leipzig, Imprenta de Oscar Brandstetter, 1929.

8. Esta obra de Vladimir Ilich Lenin, finalizada en 1899, exploró críticamente, desde el punto de vista marxista, la evolución económica de Rusia, y por lo mismo buscaba fundamentar la comprensión de la sociedad. En cierto modo, podría pensarse que se propuso nacionalizar el marxismo en Rusia.

9. Friedrich Engels, Anti-Dühring. M. E. Dühring bouleverse la science. Oeuvres complétes de Friedrich Engels. París, Editions Sociales, 1950, p. 68.

10. En una carta de Henri Lacroix a Rómulo Betancourt, fechada en Madrid el 26 de mayo de 1932, se le dio la dirección de León Trotski en Estambul, acompañada de la siguiente recomendación: «Tenga muchísimo cuidado con esta dirección. No estamos autorizados para darla a nadie, pero para que no considere una falta de confianza y atención ya que Vd. parece inclinado hacia nosotros, no hemos vacilado en dársela». El remitente firma por el Comité Ejecutivo de la Izquierda Comunista Española, desprendimiento del Partido Comunista español, calificado de trotskista. (Archivo de Rómulo Betancourt, tomo 4, 1932, pp. 201-202).

11. Vale apuntar, incidentalmente, atendiendo a la aserción final de la cita, que quienes, proclamándose revolucionarios, reaccionaron contra la República liberal democrática, en trance de ser reinstaurada a partir de 1958-1959, parecen haber atendido a la pauta dictada por Trotsky.

12. Advertencia de E. Bottigelli, traductor de la edición conmemorativa en francés, fechada en febrero de 1949. París, Éditions sociales, 1950.

13. «El año 1957. Comentarios introductorios a la selección documental». Rómulo Betancourt. Antología política, vol. VI, p. 585.

14. Ignoro si Rómulo Betancourt conoció ese Decreto, pero no es improbable que lo tropezase en sus lecturas de Historia de Venezuela. Conozco, en cambio, el duro juicio que le mereció el Gral. Antonio Guzmán Blanco: el «(... ) ‘Ilustre Capitán de Quebrada Seca’ (... )» y «(... ) ‘Estadista de Coche’ (... )» lo denominó; y no precisamente para elogiarlo; a la par que señalaba su deshonesto manejo de los fondos públicos. («Con quién estamos y contra quién estamos». Rómulo Betancourt. Antología política, vol. I, pp. 388). Roberto Lovera de Sola me ofreció la siguiente corrección, que agradezco: «Por cierto el ‘Decreto de Garantías’ fue redactado por Guillermo Tell Villegas (1823-1907), notable jurista, miembro del gabinete no por Antonio Guzmán Blanco (1829-1899) quien estaba aquel día de viaje a Europa. La firma de Villegas, ministro aquel día, está al pie del documento».
Parece razonable cifrar la importancia del Decreto de Garantías en la circunstancia de que marcó una instancia clave en la evolución del uso del término democracia. Al ser asociado con las políticas de Estado superó la invocación aristotélica del término que se advierte en textos de comienzos de la lucha independentista, como fue el caso de los de Juan Germán Roscio. En tales casos se razonaba en función de la antinomia aristocracia-democracia, y se invocaba la segunda como arma para luchar contra el despotismo de los autócratas, más que en función del ejercicio y disfrute de la libertad. Se contraponía el todos al uno. También el concepto de soberanía popular era utilizado como forma de contraponer la voluntad del pueblo al despotismo absolutista monárquico. Pero se estaba lejos de vincular el uso de esos conceptos con los procesos de formación, ejercicio y finalidad del Poder Público, por el hecho de que respondían a una concepción restringida de pueblo. A este se le entendía, sobre todo, como la opinión pública, si bien no menos restringida en su representatividad.

15. «Carta al Obispo de Popayán, Salvador Jiménez de Enciso». Pasto, 10 de junio de 1822. Germán Carrera Damas, Simón Bolívar fundamental, t. I, pp. 213-214.

16. Rómulo Betancourt, Venezuela, política y petróleo. (Prólogo a la segunda edición. Fechado en el 18 de octubre de 1967).

17. Ibídem.

18. Rómulo Betancourt. Antología política, vol. IV, p. 113.

19. Rómulo Betancourt, Venezuela, política y petróleo, p. xxvii.

20. Ibídem, p. 241.

21. Elementos de filosofía, p. 74.

22. «Comunicación de Álvarez [Rómulo Betancourt] para ‘Centro’ [la Dirección Nacional de Acción Democrática]». Ibídem, vol. V, p. 387.

23. Esto trasciende, incidentalmente, de sus referencias a la champaña como símbolo de lo que en este terreno rechazaba.

24. Rómulo Betancourt. Antología política, vol. II pp. 435-436.

25. Ibídem, vol. VII, pp. 163-164.

26. Ibídem, vol. VII, pp. 320-321.

27. «Los ingresos fiscales de los estados venezolanos: índice de la deformación y amenaza de la bancarrota de la economía venezolana». Ibídem, vol. II, p. 379.

28. «Con quién estamos y contra quién estamos». Rómulo Betancourt. Antología política, vol. I, p. 393.

29. Ibídem, vol. I, pp. 295-296.

30. «Fijando rumbo». Ibídem, vol. III, p. 250.

31. Ibídem, vol. I, pp. 301-302.

32. Siete días. El Nacional. Caracas, 23 de septiembre de 2001.

33. 2.- «Regresa al país Rómulo Betancourt. No soy hombre del pasado sino del presente y el futuro». Rómulo Betancourt. Antología política, vol. II, p. 179.

34. Versión de una conferencia dictada por el autor, como orador de orden, en Caracas, el 18 de julio de 2006, en el Acto conmemorativo de los 50 años de la publicación de la obra Venezuela, política y petróleo, de Rómulo Betancourt; patrocinado por la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, en unión de las demás academias.

35. Germán Carrera Damas, Historiografía marxista venezolana y otros temas.

36. «Venezuela en el mundo de post-guerra». Rómulo Betancourt. Antología política, vol. III, p. 305.

37. Como el lector podrá apreciarlo, el estudio crítico más detenido en que se basa la presente obra, me ha llevado a revisar esta concepción de los acontecimientos del 18 de octubre de 1945. De ese estudio se desprende la comprobación de que se trató de un golpe en el cual el papel fundamental lo desempeñó el sector civil: tanto en la creación de un estado propicio de la opinión pública, como en la directa labor de formación de conciencia cívica democrática en los militares, mediante mensajes públicos y directos, como el que les dirigiera Rómulo Betancourt en su célebre discurso pronunciado en el «Teatro Olimpia», de Caracas, el 6 de mayo de 1945, en el cual planteó, llanamente, el papel correspondiente de las Fuerzas Armadas en el proceso de formación del Poder Público, rompiendo el que era considerado «(...) un tema tabú (...)». Estas consideraciones, correlacionadas con el desenlace civil de la conjura, me han llevado a caracterizar lo sucedido el 18 de octubre de 1945 como un golpe civil-militar-civil.

38. Rómulo Betancourt, Venezuela, política y petróleo. (Prólogo a la segunda edición, fechado en el 18 de octubre de 1967).

39. «Los dirigentes políticos y los autores morales del plan de gobierno iniciado por la Junta Revolucionaria, cuyos principios doctrinarios fueron preconizados en el Plan de Barranquilla, de fecha 22 de marzo de 1931, y en las directivas de ARDI (Agrupación Revolucionaria de Izquierda), agrupación marxista, han pretendido justificar sus procedimientos con la falacia de que destruyeron regímenes de fuerza y vestigios de la dictadura, pero dentro y fuera de las patrias fronteras se sabe la verdad: la era democrática, con reformas fundamentales en el orden político, económico y social, fue iniciada por mi gobierno, de 1935 a 1941. La Junta Revolucionaria no combatió pues contra un despotismo, sino que destruyó un régimen legal que evolucionaba armoniosamente para asegurar, dentro de los principios democráticos, la libertad, la estabilidad política y la seguridad social de la nación». Gral. Eleazar López Contreras, El triunfo de la verdad. Documentos para la historia venezolana. México, Ediciones Genio Latino, 1949, p. 10.

40. Rómulo Betancourt, Venezuela, política y petróleo. (Prólogo a la segunda edición. Fechado en el 18 de octubre de 1967).

41. Ibídem.

42. Ibídem.

43. Orve. Caracas, 22 de noviembre de 1936, n.o 30.

44. Rómulo Betancourt, Venezuela, política y petróleo. (Prólogo a la primera edición. Fechado en diciembre de 1955).

45. Rómulo Betancourt, Venezuela, política y petróleo. (Prólogo a la segunda edición. Fechado en el 18 de octubre de 1967).

46. Ibídem.

47. Rómulo Betancourt, Venezuela, política y petróleo. (Prólogo a la primera edición. Fechado en diciembre de 1955).

48. Rómulo Betancourt, Venezuela, política y petróleo. (Prólogo a la segunda edición. Fechado en el 18 de octubre de 1967).

49. Germán Carrera Damas, Historia de la Historiografía Venezolana. (Textos para su estudio), vol. I, pp. 279-288.

50. Rómulo Betancourt, Venezuela, política y petróleo. (Prólogo a la segunda edición. Fechado en el 18 de octubre de 1967).

51. Rómulo Betancourt, Antología política, vol. VII, p. 198.

52. Ibídem, vol. VII, p. 250.

53. Ibídem, vol. VII, pp. 179-180.

54. «[The President] errs as other men do, but errs with integrity». Carta a William Branch Giles. Monticello, 31 de diciembre de 1795. The quotable Jefferson. p. 434.

Contenido
Advertencias
Ensayo introductorio
Glosario básico
PARTE I. Coordenadas iniciales de la personalidad histórica de Rómulo Betancourt
Tiempo histórico en el que se inscribió la personalidad histórica de Rómulo Betancourt
El tiempo histórico venezolano
El tiempo histórico internacional
El gran escenario ideológico-político
El espacio sociohistórico al que correspondieron la dimensión ideológica y la acción histórica iniciales de Rómulo Betancourt
El espacio sociohistórico nacional
El contacto directo con el espacio sociohistórico nacional
El espacio sociohistórico latinoamericano y mundial
PARTE II. Formación inicial del militante político Rómulo Betancourt: circunstancias y factores que condicionaron la gestación de su personalidad histórica básica
El juego de las coordenadas iniciales en el que hubo de desenvolverse Rómulo Betancourt
El complejo de propósitos y determinaciones personales implícito en el clásico concepto de vencerse a sí mismo
Autoevaluación crítica de su personalidad
Templado ético y moral del carácter de Rómulo Betancourt
Toma de conciencia de sus deficiencias personales y carencias intelectuales y doctrinarias
Inserción de Rómulo Betancourt en el ámbito de las nuevas ideas y corrientes sociopolíticas y científico-sociales
Reconocimiento y confesión de carencias. Ruptura de los cercos ideológicos tradicional y dictatorial
Desarrollo de un programa de formación autodidacta, ideológica y cultural, revolucionaria
Inicio del que fue cultivo incesante del espíritu crítico y del sentido histórico
La sostenida decantación ideológica de un militante revolucionario
Desde el garibaldismo vehemente hacia la militancia revolucionaria marxista-leninista
Posición ante el surgente leninismo-estalinismo
Fervor y militancia antiimperialista primarios
Evolución de Rómulo Betancourt hacia la socialdemocracia
PARTE III. Emergencia de un líder revolucionario marxista; fase preparatoria de la formulación de una teoría de la revolución democrática venezolana
Hacia el liderazgo durante el primer exilio (1928-1936)
Los «Hermanitos»
Drástica ruptura con los caudillos patentados
Pugna ideológica y política con compañeros de militancia revolucionaria comunista exilados
Montaje de la que Rómulo Betancourt concibió como una Internacional democrática
Formación de un estratega político en el exilio
El destinatario del discurso portador del nuevo mensaje revolucionario
Naturaleza del nuevo discurso político
Difusión del discurso: medios, lenguaje y contenido
Diagnóstico del escenario sociopolítico venezolano, en el exilio y en el país, en función de la efectividad del discurso
Proposiciones y planes estratégico-políticos, en función del liderazgo
Fomento de la conciencia política y social respecto de los problemas nacionales
Superación del manifiesto revolucionario tradicional y del leninista-estalinista internacionalista: el Plan de Barranquilla
Los escenarios correspondientes al surgente liderazgo
PARTE IV. Hacia la formulación de una teoría revolucionaria venezolana de la democracia
Papel fundamental a desempeñar por los escenarios sociopolíticos
¿Eclipse parcial del Plan de Barranquilla y de su Programa mínimo?
Influencia de la conversión de la Guerra europea en Guerra mundial, en el eclipse parcial del Plan de Barranquilla
Aprendizaje del escenario venezolano por Rómulo Betancourt
Ambientación sociopolítica de Rómulo Betancourt al retornar de su primer exilio, en 1936
Exploración primaria y comprensión inicial del paisaje socioespacial
Un líder emergente en marcha hacia la conquista del Poder
Comprobación de la ineficacia gubernamental y administrativa de la dictadura liberal regionalista, en su etapa final
Inserción y participación de Rómulo Betancourt en la surgente vida política
Revaloración del pueblo y siembra del primer partido político moderno de masas, organizado en escala nacional
Superación del regionalismo tradicional, mediante la promoción de un partido nacional de masas
Superación, por Rómulo Betancourt, de su inicial militancia comunista
El escenario latinoamericano
Primera etapa del internacionalismo latinoamericanista
Segunda etapa del internacionalismo latinoamericanista
Tercera etapa del internacionalismo latinoamericanista
El internacionalismo latinoamericanista de Rómulo Betancourt y el papel desempeñado por los Estados Unidos de América
PARTE V. Reformulación de la doctrina orientadora de la aspiración democrática venezolana, en función de las repercusiones directas, en Venezuela, de la Segunda Guerra mundial
Venezuela ante la guerra inicialmente europea
Inminencia e iniciación de la guerra en Europa; evolución de su interpretación por Rómulo Betancourt
Imprevisión gubernamental ante las ineludibles consecuencias de la guerra europea
Efectos de la plena participación de los Estados Unidos de América en la hasta entonces guerra europea
Venezuela en la guerra ahora mundial
Revelación de la crisis estructural de la sociedad venezolana
La crisis de subsistencia como situación general
Incapacidad del régimen para encarar la crisis estructural revelada por las repercusiones de la Guerra mundial
Proyecciones políticas directas de la ubicación de Venezuela en el Gran campo de la democracia contra el fascismo
Efecto sobredeterminante de la Segunda Guerra Mundial en la apertura del régimen en materia de libertades públicas
Aporte y legado de la Segunda Guerra Mundial en la instauración de un régimen sociopolítico liberal democrático
Doctrina de las cuatro libertades y Carta del Atlántico: significación y alcance de sus principios
El principio de la autodeterminación de los pueblos y la vigencia política y económica de la soberanía nacional
Replanteamiento del antiimperialismo y erradicación del colonialismo en América
Nueva orientación de la política exterior con miras a la postguerra
Presencia y participación de Venezuela y América Latina en las negociaciones de postguerra
PARTE VI. Formulación de la estrategia, diseño de las tácticas y formación de los instrumentos sociales, necesarios para el despliegue y la promoción de las propuestas políticas e ideológicas que serían desarrolladas por la revolución democrática
Proyecciones ideológico-políticas de la Segunda Guerra mundial, en el surgente liderazgo de Rómulo Betancourt
Proposición de principios y procedimientos democráticos de formación del Poder Público
Propuestas modernizadoras del ejercicio del Poder Público
Propuestas modernizadoras de la finalidad del Poder Público
Modernización de la vida política
Superación del régimen sociopolítico autocrático, vigente desde 1830, al ser rota la República de Colombia, alias Gran Colombia
Instauración de la democracia de partidos políticos
Redefinición modernizadora de los mecanismos y procedimientos de desempeño del Poder Público
Propuestas orientadas hacia el desempeño de la República en la postguerra
Consecuencias nacionales de la postguerra
Participación de Venezuela y de América Latina en las determinaciones internacionales de postguerra
Destino del comercio exterior y del petróleo y el inicio de la Guerra Fría
PARTE VII. Diseño e institucionalización, primeros y primarios, de la República liberal democrática en Venezuela
Fundación de la República liberal democrática: emergencia del estadista Rómulo Betancourt y consolidación de su liderazgo político
Fundamentación sociopolítica del diseño y la instauración básica de la República liberal democrática
Concepción democrática de la formación, el ejercicio y la finalidad del Poder Público
Deslinde y concertación de los fundamentos sociopolíticos del Poder Público
Formación del Poder público
La formación democrática del Poder Público como vía y como meta, hacia y de una democracia genuina
Las candidaturas para la elección presidencial de 1945
El desempeño del Poder público
El necesario refrendo del ejercicio y el desempeño del Poder Público por la opinión pública
El desempeño del Poder Público mediante la formulación de objetivos políticos de Estado
Criterios rectores del desempeño del Poder Público dirigido a propiciar la formación de una sociedad democrática
Criterios orientadores del desempeño del Poder Público ante las repercusiones negativas, políticas y económicas, de la postguerra
Finalidad del Poder público
Integración de la sociedad
Conciencia nacional e integración territorial, en la superación de la insularidad territorial
Integración nacional y economía
Objetivos: garantizar el abastecimiento, combatir el alto costo de la vida y estimular el crecimiento agrícola y pecuario
Creación e instauración de estructuras económicas nacionales: Comisión Nacional de Abastecimiento, Corporación Venezolana de Fomento y Consejo de Economía Nacional
Economía nacional integrada y planificada; papel del sector privado y de la inversión extranjera
Reforma agraria integral e industrialización básica proyectada como sector estatal de la economía
Esbozo de las grandes líneas de la política exterior
PARTE VIII. El estadista socialdemócrata Rómulo Betancourt se halló de nuevo en el exilio, su tercero
Un liderazgo comprometido
La necesidad de desenvolverse en un escenario internacional nuevo
Un prestigio severamente afectado por una catástrofe política de la que se le señalaba como principal responsable
Asediado por la pobreza y la precariedad del exilio
La infructuosa gestión de solidaridad ante organismos internacionales
Efectos de la visión crítica de Rómulo Betancourt sobre la ONU y la OEA
La promoción sindicalista en el exilio
Las relaciones con el sindicalismo norteamericano
Alerta ante una eventual unidad sindical con los comunistas, ante el antiyanquismo; y respecto de la CTAL y la FSM
Un liderazgo que consolidar y preservar
Reiterar el orgullo por la obra realizada y reafirmar la viabilidad del régimen sociopolítico liberal democrático
El pronóstico optimista como táctica alentadora
Actualización de la posición respecto de los Estados Unidos de América
¿Evaluación realista de la crisis de la República liberal democrática y de las posibilidades de su reinstauración?
Necesidad de ganarse la opinión pública norteamericana
Necesidad de contrarrestar reacciones adversas en sus propias filas
Radical deslinde estratégico y político-ideológico respecto del comunismo y los comunistas
Formulación, en el exilio, de la fase básica de la estrategia de retorno al Poder
Acción conjugada de las circunstancias internacionales y del cuestionamiento del liderazgo de Rómulo Betancourt
Confirmación de la independencia ideológica del partido, y de la condición democrática y anticomunista del partido y su presidente
Defensa de la República liberal democrática como baluarte ante la expansión del comunismo soviético
Reafirmación de la vigencia histórica del partido Acción Democrática
La recuperación del partido y de su papel al frente de la resistencia contra la dictadura militar
Enfrentando el antibetancourismo y el sarampión infantil
Formulación y práctica de la unidad contra la dictadura militar
Formulaciones estratégicas y diseño de tácticas
El fiasco de la línea electoral abstencionista de 1952
Valoración política de la violencia: ¿atentado personal, recurrencia garibaldina e intervencionismo democrático?
Las Fuerzas Armadas y el trabajo especial
Los militares y la formación del Poder Público
PARTE IX. Fundamentos ideológicos y procedimientos políticos en la reinstauración de la República liberal democrática
Correlación entre retos, aptitud y determinación en Rómulo Betancourt
Reafirmación de valores y reivindicación de logros
Deslinde crítico de las fuerzas unitarias
Necesario deslinde político e ideológico respecto del comunismo
El fondo de las diferencias: la formación del Poder Público
Alistando las armas para realizar la estrategia de retorno al poder
La esperada conducta de los militares
¿Presagios de un Gobierno de coalición?
Fase final de la estrategia de retorno al poder
Papel fundamental del escenario propiamente nacional
Legítimo resentimiento producido en la sociedad venezolana por la complacencia del Gobierno de los Estados Unidos de América para con la dictadura militar
Del golpe continuista militarista del 23 de Enero de 1958, a la reinstauración de la República liberal democrática
Atenuar las reticencias del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América
Garantizar el vital flujo del petróleo
Desde el inicial y fervoroso antiimperialismo leninista hacia un anticolonialismo apoyado en la Carta del Atlántico
La dialéctica de la unidad política y la autonomía ideológico-política
Liquidación de la Junta Patriótica
Reanudación de la democracia de partidos políticos
Automarginación inducida de los comunistas; preservando su presencia organizada en el régimen sociopolítico liberal democrático
El plan de operaciones, organizativo y político, y la reestructuración del partido Acción Democrática
Recuperación de la militancia y control de la dirección del partido
Cautelosa presencia pública del partido
Preservación y promoción de la unidad interpartidista: hacia una política unitaria operativa
El Pacto de Puntofijo y el Plan de Barranquilla
El Programa mínimo conjunto de gobierno y el Programa mínimo que cierra el Plan de Barranquilla
Repercusiones políticas de lo acordado por los partidos democráticos y sus respectivos candidatos presidenciales
La personalidad del estadista estratega del retorno al poder, consolidada por la experiencia de su tercer exilio
Firmeza en la dirección del partido y en la orientación de los militantes
Reinstaurar la República liberal democrática y defenderla, aun a costa de infringir principios
PARTE X. Superación de las repercusiones, directas e indirectas, de la Guerra Fría en la reinstauración de la República liberal democrática
Un escenario nuevo, complicado y altamente dinámico
Rescate del régimen sociopolítico liberal democrático
¿Reanudación o revisión de la experiencia liberal democrática interrumpida en 1948?
Revaloración de la Revolución de Octubre
¿Restaurar, rectificar o reformular?
La nueva democracia de Rómulo Betancourt
Experimentación de una nueva modalidad de desempeño del Poder Público
Primera instancia del restablecimiento del régimen sociopolítico liberal democrático
Redefinir la constitucionalidad republicana liberal democrática
Ejercicio ampliado de la soberanía popular
Segunda instancia del restablecimiento del régimen sociopolítico liberal democrático
Desempeño pactado del Poder Público
Redefinición de la función presidencial
Actores del proceso de restablecimiento del régimen sociopolítico liberal democrático
El escenario internacional y la política exterior del Gobierno de coalición
Permanente desempeño pedagógico del Poder público
Funcionamiento del Gobierno coaligado pactado
Consenso y disenso en el Gobierno de coalición
Diálogo permanente y amplio con la opinión pública
Fomento del sector privado de la economía
Alcance y limitaciones represivas del Gobierno liberal democrático
Represión y legalidad en un régimen sociopolítico liberal democrático
Fundamento legal de la represión
Deficiente marco legal y violación de los derechos humanos
Los enemigos de siempre y los disfrazados de revolucionarios
Desde la insurgencia urbana hacia la acción guerrillera
La derrota, policial, militar y política, del movimiento subversivo y guerrillero
Complejidad política del desenlace y balance
Tercera instancia de la reinstauración del régimen sociopolítico liberal democrático
Una necesaria, pero nada fácil, definición de objetivos: ¿una democracia revolucionaria o una revolución democrática?
¿O, convenientemente, sería una revolución evolutiva?
¿O una revolución para avanzar hacia el socialismo?
Áreas de inmediata atención en función de la revolución democrática
Formulación de políticas revolucionarias democráticas
Establecimiento del régimen sociopolítico liberal-democrático mediante la planificación democrática
Correlatos necesarios del nuevo planteamiento de la economía
Ponerle coto a la improvisación y la desorientación
Urgente lucha contra el desempleo
Condicionamiento de la nueva política económica por el déficit fiscal
Implantación de un código de responsabilidad política y administrativa
Tecnificación de la Administración Pública
Política económica de la República liberal democrática reinstaurada
Posición ante la inversión extranjera
Modernizar y democratizar las relaciones entre trabajadores y empresarios
Disponer la sociedad en favor de la Reforma Agraria integral y de la industrialización
Rómulo Betancourt, Presidente constitucional: continuidad en su evolución política
Una política de principios: de dirigente político democrático a estadista y líder revolucionario democrático
Uso y abuso de la Historia
Proyección internacional de Rómulo Betancourt, Presidente constitucional de la República
Un término de prueba: el caso Cuba
PARTE XI: Valoración global de la instauración y consolidación del régimen sociopolítico liberal democrático en Venezuela: 1945-1964
Nueva concepción del Poder público, del Estado y del Gobierno
Emancipación de una sociedad tutelada
Propósitos y práctica de la renovación de las formas de acceso al Poder Público
Sentido y alcance de la universalización del derecho al sufragio
Combinación de las formas, tradicionales y renovadoras, de acceso del Poder Público y de su legitimación
Práctica de la concepción pedagógica del desempeño del Poder Público
La democracia moderna, fuente y garantía de la libertad
Fundamentación liberal-democrática del Poder Público
La democracia moderna, garantía de la ciudadanía
Los procedimientos de la democracia moderna como garantía del ejercicio de la ciudadanía
Relación orgánica entre la marcha hacia la democracia y la participación ciudadana
Desempeño del Poder Público fundado en el binomio legalidad-legitimidad, y en la ejemplaridad ética
Transparencia de la conducta gubernamental
La desagregación del desempeño del Poder Público
Democracia, desarrollo político y económico; y bienestar de la sociedad
La nueva economía como fundamento necesario de la República liberal democrática
Papel de la industria petrolera en la nueva economía
Papel de la interacción entre Reforma Agraria integral e industrialización
Incorporación realista de la industria petrolera a la economía nacional diversificada
Estado y Gobierno como expresión directa de la ciudadanía
Rigurosa observancia de las nuevas coordenadas éticas del Poder Público
El estadista Rómulo Betancourt en un nuevo escenario nacional
Nuevas dimensiones espaciales del desempeño del Poder Público
Dimensiones ideológicas de la política liberal-democrática unitaria
Funcionamiento del Gobierno ¿presidencialista? de coalición
Fundamentación política de la necesidad del Gobierno de coalición
Restablecimiento del régimen sociopolítico liberal democrático
Una revolución ¿democrática o evolutiva?
El concepto de revolución acuñado por Rómulo Betancourt: criterios de método
¿Coetaneidad creativa o intercomunicación?
Una emulsión revolucionaria de realismo sociohistórico, pragmatismo político y creatividad teórica
El uso del concepto de revolución por Rómulo Betancourt
La revolución democrática antiimperialista
La revolución democrática como una verdadera revolución
¿Más sobre la meta de la revolución evolutiva?
Condiciones adversas a la prosecución de los objetivos de la revolución democrática o evolutiva
Creación de condiciones para el advenimiento del capitalismo moderno
Continuidad y evolución de la concepción del imperialismo en Rómulo Betancourt
El imperialismo aprendido y el imperialismo observado
Primer contacto directo con el imperialismo en Venezuela y su evolución pragmática
La democracia como requisito para el desarrollo socioeconómico
La fundación de la República liberal democrática y la transformación de la sociedad
La ejemplaridad de un transformador social
PARTE XII. La personalidad histórica de Rómulo Betancourt: el balance historiográfico y el de sí mismo
El legado histórico de Rómulo Betancourt, líder, dirigente y estadista
Proyección de la personalidad histórica de Rómulo Betancourt
Vigencia de la obra sociopolítica de Rómulo Betancourt
La personalidad histórica de Rómulo Betancourt vista por Rómulo Betancourt: Venezuela, Política y petróleo
La historia como acción
Debo proseguir con la historia como pasión
Conclusiones
Notas
Créditos

Ensayo introductorio

«Tengo confianza plena en que llegaremos a ser gobierno. No importa el tiempo que se requiera para alcanzar el poder, pero lo cierto es que lo tendremos algún día en nuestras manos. Y entonces será hora de realizar todo esto que es hoy un mundo de sueños y de anhelos. Rómulo Betancourt a Gabriel del Mazo, 9 de marzo de 1945. Rómulo Betancourt. Antología Política. Vol. III, pp. 301-302»

«(...) Soy un creyente obstinado de la virtualidad de las ideas democráticas, y estoy convencido de que volverán a encarnar en gobiernos nacidos de la voluntad colectiva. Rómulo Betancourt a Eduardo Santos, 14 de agosto de 1955. Ibidem, vol. VI, p. 425»

«(...) Lo que nosotros decimos, y con quien lo decimos, es objeto de interés, no porque seamos muy inteligentes, sino porque constituimos una posibilidad real de gobierno, porque somos efectivamente la única gente que va a gobernar, en Venezuela, por supuesto(...) Rómulo Betancourt a Gonzalo Barrios, 7 de diciembre de 1955. Ibidem, p. 343»

«(...) Lo mismo pienso con respecto a tu compadre (¿?). Este, en su soledad meditativa, piensa, seguramente, en el futuro. Sabe como deberá actuar, lo que va a hacer, mucho más, infinitamente más, de lo poco que hizo antes, por las condiciones peculiares en que entonces actuaba. Y prefiere que se citen sus palabras, sus expresiones públicas, y no sus hechos no publicados. Y no porque se arrepiente de ellos, sino porque los va a hacer mañana con magnitud mayor, y quiere mantenerse en una penumbra propicia. Acaso no sea esa la opinión «profesoral». Pero, no será acaso que se refugia en el pasado, por falta de futuro? Rómulo Betancourt a Juan Bosch, 30 de diciembre de 1955. Ibidem, p. 429»

Lo que sigue es un pretencioso intento de prefigurar lo que de Rómulo Betancourt podría ser percibido por un venezolano dentro de cinco a diez décadas, si su curiosidad llegara a sobrepasar el capítulo, o solo las páginas, que quizás ocuparían la vida y la obra de este personaje, en una lejana y algo desprevenida Historia General de Venezuela –o Historia extensa de Venezuela, como se ha vuelto de moda el denominar tal modalidad historiográfica–. Esto sea dicho preservando la convicción del autor de que se trata de una personalidad histórica cuya significación es y será, más y mejor apreciada, al enfocársela en el largo período histórico. Esto sea dicho, también, a sabiendas de que, plantado en el pensamiento histórico del venezolano, de este frondoso árbol que es la personalidad histórica de Rómulo Betancourt se irán desprendiendo hojas y ramas, dejando al descubierto el robusto tronco del que no vacilo en denominar Padre de la democracia moderna en Venezuela; o, si se le prefiere, de la democracia a la venezolana.

En ambos casos quedaría puesto de relieve el rasgo que considero más expresivo del vasto significado de esa personalidad histórica. Consiste en haber reunido, en el curso de una vida de tenaz militancia democrática, y de fecunda creatividad ideológica, las potencias intelectuales y espirituales requeridas para sintetizar, en el suyo, el pensamiento y los sacrificios de quienes, en el país y en el exilio, en Venezuela y en toda Hispanoamérica, buscaron el camino hacia la libertad luchando contra el despotismo; y persistió en ello hasta llegar a formular las bases doctrinarias y los criterios estratégicos de los instrumentos organizativos necesarios para la fundación de la República liberal democrática en Venezuela, enmarcada en la que definió como la Revolución democrática o Revolución evolutiva.

***

La decisión de acercarme a la personalidad histórica de Rómulo Betancourt, atendiendo al honroso encargo que me hiciera la Fundación Rómulo Betancourt, me puso en un camino historiográfico sembrado de estimulantes dificultades. Brotaron aun antes de emprender la marcha, pues tuve que enfrentar dos cuestiones previas. La primera consistió en despejar el denso follaje formado por el debate acerca de la significación política –e incluso la de su personalidad psicológica e intelectual– del personaje a estudiar. Nada de gratuito hay en esto, pues no parece que en la vida política de Rómulo Betancourt haya habido un momento cuando no despertara reacciones, frecuentemente entusiastas, no menos frecuentemente adversas. La segunda dificultad suscita la larga explicación siguiente.

La tarea que emprendo consistirá en un esfuerzo de conocimiento que deberá partir del descubrimiento de la personalidad, espiritual e intelectual, de Rómulo Betancourt, vista como la base de su trayectoria histórica. Para ello es necesario atravesar estratos de personalidad por él expresamente formados. Uno corresponde a Rómulo Betancourt como se vio a sí mismo; y esto a lo largo de su evolución como una personalidad orgánicamente vinculada con su aspiración y actuación de líder político. Otro estrato corresponde a cómo quiso verse a sí mismo, y a cómo quiso ser visto. Otro, aún, al que se propuso ser, ajustándose a un modelo cuya definición le llevó tiempo, invertido en la operación espiritual e intelectual sintetizada en la expresión vencerse a sí mismo; aspiración común a las personalidades sobresalientes por su ambición de realizar grandes obras.

Para ello tuvo que superar etapas. Una, inicial, que él mismo calificó de romántica, podría denominarse la etapa Santos Luzardo, hermanada con una inclinación garibaldina que se manifestó recurrente. Le siguió la etapa de fervoroso militante comunista, con su vertiente, al cabo predominante, de creatividad crítica. Para culminar, la etapa del revolucionario democrático. Esta última admite el señalamiento de cuando menos dos fases. Una, primaria, en la que le fue necesario conciliar los vestigios de la etapa precedente con los condicionamientos surgidos del desempeño del Poder Público. La otra fase, culminante, en la cual le fue necesario intentar conciliar su conciencia de genuino demócrata militante con los requerimientos de la consolidación y defensa de la democracia, enfrentando amenazas que conjugaron la rancia herencia militarista caudillesca, vigente socialmente, con la resaca del socialismo autoritario original, revestido del que pronto quedó patentado como el fidelismo; modalidad del autocrático leninismo-estalinismo adoptada, como cobertura seudoideológica, por la vulgar dictadura caribeña cubana.

Mas, el estudio de la personalidad histórica de Rómulo Betancourt suscita también una cuestión de método que me luce fundamental: ¿debe apreciarse esa personalidad en función del teatro de su acción, tal como él lo vio, o tal como hoy sabemos que era; ciertamente conociéndolo mejor ahora de lo que él mismo pudo conocerlo, dados los medios de información de que dispuso y el condicionamiento ideológico que rigió su visión, asumida expresamente o vigentes sus vestigios? En caso de que tomásemos esta última vía, ¿la valoración de sus ideas y actuaciones tendría que considerar, de manera circunstanciada, lo real existente, si bien correlacionándolo con lo real por él percibido? Ni lo intentaré, por prudencia, pues me acecharían dos vicios metodológicos: el de modernismo y el denominado de la historia si; esa que se nutre de los ha debido y los si hubiera.

Esta última posibilidad de enfoque suscita una cuestión de nada fácil apreciación. El hecho de que Rómulo Betancourt sobresalga por su preparación intelectual y científica –de autodidacta, pero con vocación universitaria frustrada–; preparación perceptible en el tratamiento que dio a problemas complejos, de naturaleza económica y política, ¿se deberá sobre todo a lo limitados que fueron, en esos terrenos, otros políticos contemporáneos también sobresalientes?

En todo caso, la prudencia recomienda tener presente que en sus frecuentes declaraciones sobre su personalidad y sus principios, Rómulo Betancourt parece someter a prueba el malicioso precepto que reza: «Dime quién eres y sabré quién no eres. Dime quién no eres y sabré quién eres». La prueba consistiría en la calibración del sentido ético que se esforzó en darle y preservarle a su personalidad, edificada a base de tenacidad, voluntad y lucidez; asumiendo con entereza las duras circunstancias vitales, y enrostrando las reacciones despertadas por sus juicios frecuentemente iconoclastas.

***

Las circunstancias vitales de Rómulo Betancourt, vistas en su mayor amplitud, revelan una sucesión de instancias cuyas características de urgencia, grado de dificultad y potencial trascendencia, sobrepasan, con creces, las enfrentadas por los demás hombres públicos venezolanos republicanos que actuaron a partir de 1830. Esto sea dicho a sabiendas de que al hacerlo se obvian circunstancias históricas que resultan de muy aventurada comparación. Valga, sin embargo, una sumaria enunciación de esas circunstancias.

Entre las muchas dificultades que genera la conformación historiográfica de una personalidad histórica, una de las más arduas es la de correlacionar la naturaleza, necesariamente sintética, de esa construcción historiográfica, con la evolución vital del personaje. Si optáramos por la solución de sentido común, y correlacionáramos las fases o estadios de la personalidad histórica de Rómulo Betancourt con las etapas de su ciclo vital, incurriríamos en el riesgo de contrariar la perspectiva de continuidad que pareciera ser recomendada por el desenvolvimiento de la historicidad de la personalidad estudiada. ¿Cabría confiar en que, para eludir ese riesgo, bastaría con fijar puntos de referencia, cronológicos o vitales, en la actuación histórica del personaje? A la superación de este escollo metódico tiende la siguiente caracterización de instancias. Advirtiendo que ellas se hallan atravesadas por constantes, en las cuales se asienta, precisamente, la condición de histórica de la personalidad estudiada.

La instancia representada por el complejo de propósitos y determinaciones que es dable agrupar en el concepto usual de vencerse a sí mismo, sitúa a Rómulo Betancourt en una plataforma de partida, de su personalidad histórica, que puede calificarse de precaria, en cuanto a situación vivencial y a recursos; y de comprometida, por su condición de exiliado, colindante en aquellos tiempos con la de paria. Pero cabe reconocer la coincidencia –si no algo más orgánico– entre esta determinación personal y el código formativo del buen militante comunista; uno de cuyos preceptos básicos consistía, según propia proclamación, en la superación del sentimentalismo pequeñoburgués.

La instancia que denomino decantación ideológica