portada

SECCIÓN DE OBRAS DE POLÍTICA Y DERECHO


LA POLÍTICA DEL CAMBIO CONSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA

Traducción de
ADRIANA SANTOVEÑA
y GABRIEL L. NEGRETTO

GABRIEL L. NEGRETTO

La política
del cambio constitucional
en América Latina

Fondo de Cultura Económica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Primera edición en inglés, 2013
Primera edición en español, 2015
Primera edición electrónica, 2015

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

contraportada

SUMARIO

Agradecimientos

Introducción

Primera parte
LA LÓGICA DE LA ELECCIÓN CONSTITUCIONAL: DATOS Y TEORÍA

  1. Cambio constitucional y patrones de diseño
  2. Una teoría de la elección constitucional en dos niveles
  3. Los factores determinantes de la variación en la elección constitucional

    Segunda parte
    ESTUDIOS DE CASO: ORÍGENES DE LAS REFORMAS

  4. El cambio constitucional como medio para consolidar el poder: Argentina 1949
  5. El cambio constitucional como estrategia para redistribuir el poder: Argentina 1994
  6. El cambio constitucional como respuesta al fracaso del Estado: Colombia 1991
  7. El cambio constitucional como remedio para la ingobernabilidad: Ecuador 1998

Conclusión

Apéndice

Bibliografía

Índice analítico

Índice general

ÍNDICE GENERAL

Gabriel L. Negretto (Buenos Aires, 1962) es abogado por la Universidad de Buenos Aires y doctor en ciencia política por la Universidad de Columbia. Es profesor de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México y ha sido investigador y profesor visitante en las universidades de Columbia, Princeton, Notre Dame, The New School for Social Research, Torcuato Di Tella y São Paulo. Sus investigaciones versan sobre política constitucional comparada y diseño institucional. Ha publicado numerosos artículos en revistas como The British Journal of Political Science, Law & Society Review, The Journal of Politics y Comparative Political Studies, entre otras. Es editor de Debatiendo la reforma política. Claves del cambio institucional en México (2010) y autor de El problema de la emergencia en el sistema constitucional (1994).

AGRADECIMIENTOS

Este libro explora los orígenes y el cambio de los diseños constitucionales en América Latina. Su objetivo es bastante ambicioso si se considera que casi todas las instituciones políticas centrales en esta región han sido inestables desde el periodo de la independencia. La investigación que sirve de base a este libro ha requerido un gran esfuerzo de recopilación de datos y análisis histórico que se llevó a cabo a lo largo de varios años. La presente edición en español incorpora inclusive algunas revisiones y correcciones posteriores a la publicación en inglés, fruto de debates con colegas e investigaciones personales realizadas entre 2013 y 2015. Naturalmente, fueron muchas las personas que contribuyeron a este proyecto y con quienes estoy en deuda.

Me gustaría empezar agradeciendo al profesor Jon Elster, quien me introdujo al estudio analítico de los procesos de creación y cambio constitucional cuando cursaba mis estudios de doctorado en la Universidad de Columbia. Si bien mi investigación se ha orientado hacia el análisis comparativo y se concentra más en los factores causales generales que en los mecanismos psicológicos de la elección constitucional, le debo al profesor Elster varios comentarios de gran agudeza sobre las complejas motivaciones de los reformadores.

También estoy en deuda con numerosos colegas que a lo largo del tiempo y en distintas etapas de mi investigación leyeron artículos o ponencias que constituían versiones anteriores o parciales de algunos capítulos del presente libro. En este sentido, quiero agradecer a Barry Ames, Javier Aparicio, Andrew Arato, Allyson Benton, Marcelo Bergman, Charles Cameron, Douglas Chalmers, Josep Colomer, John Ferejohn, Barbara Geddes, Bernard Grofman, Jonathan Hartlyn, John Huber, Matthew Kocher, Fabrice Lehoucq, Scott Mainwaring, Cecilia Martínez Pérez-Gallardo, Covadonga Meseguer, Julio Ríos-Figueroa, Andreas Schedler y Guillermo Trejo por sus útiles comentarios y consejos. Quiero expresar mi agradecimiento especial a Ernesto Calvo, María Victoria Murillo y Aníbal Pérez-Liñán, quienes se tomaron el tiempo de leer varios capítulos de este libro, ofrecerme su retroalimentación y compartir ideas que me ayudaron a refinar y aclarar muchos de mis argumentos. Mis estudiantes en la New School for Social Research durante la primavera de 2011, Solongo Wandan y Nicolás Figueroa, hicieron observaciones muy lúcidas sobre el segundo capítulo. De igual forma, agradezco a Roberto Gargarella, Alejandro Garro, Julio Saguir y Peter Smith por sus comentarios sobre algunas versiones previas de mis capítulos sobre Argentina, así como a Ana María Bejarano y Andrés Mejía Acosta por sus recomendaciones sobre los estudios de caso sobre Colombia y Ecuador, respectivamente.

Doy las gracias a Lew Bateman, editor de Ciencia Política en Cambridge University Press, por el interés que mostró en este proyecto desde sus primeras etapas, así como a los dictaminadores anónimos del manuscrito por sus valiosas sugerencias. Los comentarios de estos dictaminadores sobre un primer manuscrito influyeron de manera significativa en la versión final del presente libro.

Agradezco a varias instituciones académicas y personas que de diversas formas me brindaron ayuda durante mi investigación. En primer lugar debo mencionar a mi institución de origen, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, que no sólo me ofreció apoyo financiero, sino también un entorno intelectual estimulante. También extiendo mi gratitud al Instituto Kellogg de Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame y al Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Princeton, donde escribí buena parte de este libro durante el otoño de 2007 y la primavera de 2008. El Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes en Colombia y la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) en Ecuador me ofrecieron un valioso apoyo mientras llevaba a cabo mi investigación de campo en estos países. Agradezco igualmente a Mónica Pachón, Ana María Bejarano, Renata Segura, Flavia Freidenberg y Alexandra Vela por su ayuda para contactar a algunos participantes clave en los procesos de cambio constitucional en Colombia y Ecuador.

La recopilación y organización de datos sobre diseños constitucionales y episodios de remplazo y enmienda de constituciones no habrían sido posibles sin la ayuda de un gran número de excelentes asistentes de investigación. Me gustaría hacer un reconocimiento especial a Milena Ang, Jaime Archundia, Miriam Benítez, Luis Escatel, Víctor Hernández, Javier Márquez, César Montiel y Mariano Sánchez Talanquer. Paula Andrea Vinchery Durán, Alejandro Ángel Tapias y David Guzmán me brindaron una vital ayuda en la búsqueda de material de archivo en torno a las deliberaciones de las asambleas constituyentes y reportes de prensa sobre los episodios de cambio constitucional en Colombia y Ecuador.

Por último, agradezco a mi esposa, Andrea López, por su paciencia y apoyo constante durante el proceso aparentemente interminable de redacción y revisión del libro. Sin su amor y comprensión, no habría podido concluirlo.