1.png

PERIFERIAS
CRÓNICAS
DEL ECUADOR INVISIBLE

Oro de sangre

El imperio del miedo y la resistencia

Un pulmón herido de muerte

Color de hormiga

Las cuentas no dan

Oro de sangre

Resistir es asunto de mujeres

Los primeros pasos de una banda transnacional en Ecuador

Tren de Aragua:
Una locomotora del crimen recorre América Latina

Las operaciones de la banda en la frontera entre Ecuador y Colombia

De dónde viene el Tren

Manta, la ciudad de las obras inconclusas

Un hospital inconcluso 

Los problemas de la reconstrucción del Hospital

La contingencia no es suficiente

Puentes del olvido

No hubo estudios ni diseños del proyecto

La construcción de esta vía trajo inconvenientes

Viviendo en riesgo

Nadie se hace cargo del agua contaminada que apaga la vida de los tsáchilas

Conviviendo con agua sucia

Impacto irreversible: se pierde la tierra, el agua y los derechos

Se denunció, se investigó pero nada pasó

La empresa privada responde a medias

Las descargas siguen y las soluciones están paralizadas

Enfermedades y otras pérdidas

Los celulares de los intercambiables de ‘Guacho’

Los hombres de ‘Guacho’

La pista de los celulares tras las rejas

El hermetismo de las fuentes y el intento de ocultamiento

Las familias claman por la desclasificación de la información

Acerca de los autores

DEPRESIÓN EN ZARUMA

LA BRECHA DEL OLVIDO

DESVELAR





Periferias: crónicas del Ecuador invisible es el resultado de llevar el periodismo a la periferia del país, aunque es más preciso decir que como fundación hemos acompañado a diez periodistas locales para que sean ellos los que cuenten lo que pasa en sus territorios.

Como Periodistas Sin Cadenas estamos comprometidos con la libertad de expresión, el periodismo de investigación y la seguridad de los trabajadores de la comunicación y hemos empezado a tejer una red de periodismo de investigación para contar Ecuador más allá de las centralidades. El proyecto empezó en 2020 y la Universidad San Francisco de Quito fue un puntal importante en la fase de formación de los comunicadores seleccionados.

En el camino conocimos a profesionales que luchan día a día por seguir informando en sus provincias. Están literalmente solos, desprovistos de protocolos de seguridad y sin recibir un salario digno por su trabajo. Esta situación se agudizó durante la pandemia, más aún cuando varios medios echaron el cierre, por eso tratamos de incluir en este proyecto a los periodistas que habían perdido sus empleos.

El aprendizaje fue de ambos lados. Los colegas seleccionados aprendieron a hacer piezas periodísticas de largo aliento y nosotros nos contagiamos de su entusiasmo por seguir haciendo periodismo contra todo.

El libro que tienen en sus manos hace un recorrido por cuatro provincias del país: Esmeraldas, Carchi, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. Los autores de estos viajes periodísticos recibieron una beca de la Fundación Periodistas Sin Cadenas y empezaron a hurgar en situaciones que les inquietaban y que no habían podido contarlas en sus medios: la ruta de la minería ilegal, la llegada de bandas transnacionales a Ecuador, la reconstrucción fallida tras el terremoto de 2016, y la contaminación de los ríos por parte de la industria agroalimentaria.

Todos estos temas apuntan a la inacción del Estado ecuatoriano y, por tanto, este libro aspira a que las problemáticas descritas, que afectan a esas porciones alejadas del territorio ecuatoriano, sean parte del debate nacional.

También volvemos la mirada hacia la investigación del secuestro y asesinato del nuestros compañeros de Diario El Comercio, ocurrido en 2018. Este doloroso suceso nos unió como colectivo y es el origen de todo nuestro trabajo.

La Fundación Periodistas Sin Cadenas nació en la frontera norte y, desde el primer encuentro que tuvimos con comunicadores locales en San Lorenzo, Esmeraldas, en 2019, vimos la necesidad de trabajar con ellos y poner en marcha algunas estrategias para romper el silencio que existe en estas zonas olvidadas por los distintos gobiernos de turno.

Ninguna de las piezas periodísticas están firmadas para preservar la seguridad de los investigadores que han participado en este proyecto.

PERIFERIAS
CRÓNICAS
DEL ECUADOR INVISIBLE